Ir al contenido principal

Día Uno

6 a.m abro los ojos... aunque no dormi mucho no me siento cansada ni quiero seguir durmiendo es hora de empezar. Estoy en mi cama, en mi casa en concepción de 3 ríos... ya no es un cuarto de un apartamento alquilado a la vuelta de la U... llamo a mi perro... todo es diferente ... nada importa es el día uno.

Busco la misma ropa que hace 6 años... un poco más y será transparente, un par de labores domésticas y es hora de salir. A pesar de que es marzo el cielo está como si fuera octubre, al salir de mi casa llueve y el frío me hace temblar, dudo que alguien más se vaya a levantar así, pero yo... yo estoy empezando y allá voy.

Mis pies en la acera de la U, frente al quiosco que está cerrado... aún no empieza el semestre, al frente la panadería de los "nazis-colombianos" está abierta y al recordar la falta de aire y el mareo por el esfuerzo físico me decido a desayunar... es el primer día pero aún así no quiero que me falte la fuerza... un yogurt y por los viejos tiempos un "rocs de nuez" o como se escriba :P

Y ahora sin más tiempo para pensarlo, ni más que hacer hacia el edificio saprissa, una cara conocida y muchas nuevas muy emocionadas por estar ahí, preguntándose como será ? que pasará ? y yo intento olvidarme de todo y preguntarme lo mismo... abren la puerta... un grito por dentro para lograr entrar... ahí no ha pasado nada... como si nunca hubiera entrado.

Finalmente frente al espejo, casualmente en la misma esquina que hace muchos años me senté preguntándome entonces genuinamente como será? lo lograré? , intento no ver las gotas de sudor que en otras ocasiones han quedado en ese piso. Mi imagen un poco más vieja, canosa, cansada pero nunca es tarde para empezar...

Inicia la clase... y entonces mi cuerpo me traiciona... se acuerda de todo... y todo nos duele...

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Maldita Manía

Soy buhonera y les voy a contar mi historia, creo que sucedió porque nunca encontré zapatos que me calzaran, y no se puede decir que nunca lo intenté, si es más, esa es una de mis manías, que nadie me pueda echar en cara que no lo intento, como si a la gente le importara lo que hago, como si intentarlo excusara mis fracasos. Y no se crean que están leyendo las locuras de una vieja chocha, que sé del mundo, y sin ánimos de ofender tal vez más que ustedes. Fui a la universidad, claro, en ese entonces no sabía tanto como ahora y se suponía que ahí me iban a enseñar lo que se necesita para vivir bien, claro, le enseñan a uno como sobrevivir, siendo uno más de una manada, siguiendo lo que todo el mundo espera. Yo terminé mi carrera como se esperaba y salí a buscar un trabajo, como se esperaba también, encontré inmediatamente, ya les dije, soy buena en lo que haga, porque me empeño en cualquiera que sea mi tarea.  Pasé horas encerrada en una oficina, claro, yo me dije: si no me ...

Carta para rescatarse a sí misma de la torre.

Hace unos meses me pidieron que escribiera una carta para discutir en comunidad la idea de que las princesas puedan escaparse solitas de la torre, en vez de la idea tradicional de los cuentos de hadas de que las princesas necesitan de quién las rescate. Una cosa más o menos así fue lo que escribí: Me puse a repasar algunos de los cuentos de hadas con los que crecimos, y sin ningún esfuerzo hice una lista de ideas dañinas que esos cuentos nos repitieron, por ejemplo: Los cuentos de princesas están llenos de malas mujeres, brujas, hechiceras malvadas, mujeres envidiosas cuyo único propósito es causarle daño a la princesa. Para estas mujeres la peor humillación es el triunfo de la princesa. Las princesas tiene más aliados del reino animal que otras mujeres y si acaso tiene alguna aliada no puede ser de su misma generación, no pueden ser iguales. Además la maldad de las enemigas siempre acompañada de falta de atractivo físico. En los cuentos de princesas la belleza física e...

Una historia de problemas sistémicos

En general, creemos que todos tienen las mismas oportunidades de triunfar dentro del mismo sistema. “Puedes ser lo que quieras, lograr lo que quieras siempre y cuando trabajes duro” nos dice siempre el llamado sistema de la meritocracia, cuando la verdad es que no podemos pretender que estemos siquiera jugando la misma cosa. El libro White Fragility de Robin DiAngelo me enseñó mucho sobre problemas sistémicos, sobre lo difícil que es entender que no podemos escapar del sistema, especialmente si el sistema nos beneficia. Porque que el sistema nos beneficie no quiere decir que no tengamos que trabajar, pero sí quiere decir que hay muchas ventajas que no podemos ver, porque las damos por sentadas y creemos que todos las tienen. Permítanme darles un ejemplo de una feria profesional para adolescentes en la que una vez fui mentora. Una de las chicas me preguntó cuántas acciones debería esperar al unirse a Google. ¿Cómo funcionan los bonos adicionales al salario? ¿Y cómo negociar su salario...